Sindicatos de Grecia, Italia, Chipre del Norte y del Sur, Francia, Portugal y del Estado español se reúnen para planificar una estrategia común de acción en defensa de la escuela pública.
La Confederación de STEs Intersindical ha participado los días 12 y 13 de mayo en un encuentro organizado por la Internacional de la Educación (IE) y el Comité Sindical de Educación Europeo (CSEE) que tenía como principal objetivo avanzar estratégicamente en el diseño de un plan común en el marco de la campaña global ‘¡Por la Pública! Creamos escuela’. La región europea se suma así a una campaña que ya se ha lanzado en diferentes países de América, África, Asia y Oceanía.

Las trabajadoras y trabajadores de la enseñanza de Grecia, de Portugal, de Francia, de Italia, de Chipre del Norte y del Sur así como del Estado español nos enfrentamos, en diferentes contextos, a retos muy similares: la falta de inversión educativa, el desprecio al diálogo social y la negociación colectiva,inseguridad y precariedad laboral, deterioro de las condiciones laborales (ratios, horas lectivas, personal de apoyo, desarrollo profesional,,…), pérdidas de poder adquisitivo de entre el 15 y el 30%, dificultad para acceder a una vivienda asequible, aumento de la burocracia, pérdida de reconocimiento y valorización de la labor docente, la gran ‘dimisión’ del profesorado, …. En la base de todos estos problemas encontramos la necesidad de que los diferentes gobiernos inviertan más y mejor en la escuela pública y en su profesorado.
Mientras se preparan movilizaciones y jornadas de huelga para defender la escuela pública en Cantabria, Asturias, Andalucía, Madrid y el País Valenciá vemos como en otros países a nuestro alrededor las trabajadoras y trabajadores de la enseñanza comparten una misma hoja de ruta movilizadora con el claro convencimiento de que el profesorado está dispuesto a defender la escuela pública y a exigir el respeto y las condiciones laborales y salariales que merece la profesión. Y ello nos exige también a rechazar las pretensiones europeas, plasmadas en iniciativas como la ‘Unión de capacidades’ de la Unión Europea que se lanzan de espaldas al profesorado y con una clara visión neoliberal que pretende poner los sistemas educativos de toda Europa al servicio de los intereses empresariales y el mercado laboral.
Desde STEs Intersindical reafirmamos tras este encuentro nuestra firme voluntad de trabajar conjuntamente a nivel europeo y de seguir exigiendo una financiación adecuada de la escuela pública y mejoras claras en las condiciones laborales y salariales de las trabajadoras y trabajadores de la escuela pública.
Área internacional de la Confederación de STEs Intersindical
